• EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

    • ¿Es necesario hacer una evaluación?
    Una evaluación consiste en la recogida de información relevante, sistemática y pertinente para, posteriormente, organizarla de forma clara y tomar las decisiones adecuadas en cuanto a diagnóstico, intervención, etc. Por tanto, es necesaria, ya que si no se realizara una evaluación exhaustiva, se trabajaría con desconocimiento del problema.
    En nuestro centro realizamos evaluaciones de personalidad, psicopedagógicas, logopédicas y de atención temprana, en función de las necesidades del niño.
    El proceso de la evaluación conlleva la realización de pruebas estandarizadas, así como la observación directa del niño. El tiempo estimado, dependerá del caso y de la cantidad de información necesaria.
    Una vez finalizada la evaluación, se entrega un informe por escrito, en el cual estará presente la información de forma precisa.

    • ¿Para qué sirve un diagnóstico?
    El diagnóstico tiene como objetivos:

    • Conocer las causas y/o factores que intervienen en el origen, desarrollo y configuración del problema.
    • Conocer el desarrollo psicobiológico del niño. Cuáles son los signos, síntomas, síndromes o enfermedades que presenta o ha presentado. Por ello se hace imprescindible la evaluación, así como la aportación de informes médicos o psicológicos relevantes que hayan sido efectuados hasta la fecha.
    • Formular el juicio clínico en base a los datos obtenidos: Psicodiagnóstico, para descartar otras posibles causas (diagnóstico diferencial).
    • Definir los objetivos de intervención para diseñar el tratamiento apropiado.

  • ATENCIÓN TEMPRANA

    • ¿Qué es la atención temprana?
    La Atención Temprana es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tiene como objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias y permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, consideran la globalidad del niño, y son planificadas por un equipo de profesionales multidisciplinar.
    • ¿Cuándo debe un niño comenzar a recibir estimulación temprana?
    Si los padres o algún profesional cercano al niño, como educadores o médicos, detectan algún tipo de retraso en el desarrollo, lo primero que debe hacerse es una evaluación lo más exhaustiva posible y que abarque todas las áreas evolutivas, para determinar cuáles son las dificultades reales y concretar un diagnostico. En caso de que se compruebe que sí existe un retraso en el desarrollo, la atención temprana debe comenzar lo antes posible, ya que esta probado científicamente que todas las funciones del sistema nervioso que van a regir nuestra vida se desarrollan mediante el contacto que tengamos desde una edad temprana con el mundo externo, El desarrollo del sistema nervioso es más acelerado cuanto más pequeño sea el niño.

  • DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

    • Mi hijo escribe algunos números en espejo, ¿es normal o debo preocuparme?
    Una duda frecuente referida a niños de edades comprendidas entre los 5 y los 7 años, se refiere a la escritura en espejo tanto de números como de letras o palabras. Esto es algo muy común especialmente entre aquellos niños que están empezando el aprendizaje de la lectura y la escritura y muchas veces desaparece a medida que se consolida el aprendizaje. Este error frecuente suele alarmar a los padres puesto que a menudo puede ser confundido con síntomas disléxicos, lo que no siempre es debido a la dislexia. Pueden existir otros factores que expliquen esos síntomas:
    – Problemas de lateralidad: En estas edades es cuando se establece la lateralidad, siendo con mayor frecuencia la diestra. Pero, pueden surgir dificultades en este proceso que puedan alterar las nociones espaciales. Entre los problemas más frecuentes se encuentran la lateralidad cruzada o la lateralidad zurda. La direccionalidad propia de las personas zurdas y también de aquellas con dominancia ocular zurda es de derecha a izquierda, justamente a la inversa de las personas con la lateralidad diestra, que es la direccionalidad de nuestro sistema de escritura, es decir de izquierda a derecha. Esto conlleva a que estos niños presenten errores en la escritura, rotando número o letras.
    – Dificultades en el desarrollo de la percepción visual: Lo aspectos a tener en cuenta conciernen a los que intervienen en el desarrollo de la lecto – escritura, como por ejemplo la percepción de simetrías (derecha – izquierda/ arriba – abajo). Este aspecto puede considerarse dentro de la normalidad hasta los 5 – 6 años, debiendo considerarse como algo preocupante si a partir de esa edad no está superado y los síntomas permanecen.
    • A mi hijo le cuesta prestar atención, ¿puede tener TDAH?
    En primer lugar hemos de conocer el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), el cual se puede definir como un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos.
    Es importante distinguir el TDAH con comportamientos propios de la edad en niños activos, retraso mental, situaciones de ambiente académico poco estimulante y sujetos con problemas de conducta.
    Hemos de tener en cuenta que la característica primordial del TDAH es la persistente desatención y/o hiperactividad-impulsividad, más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar. Según el DSM-IV, para el diagnóstico del TDAH, la desatención se presenta con las siguientes características: está en dos o más ambientes (por ejemplo en casa y en la escuela), los síntomas que causan alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad, debe haber pruebas de un deterioro claro y significativo en la vida de la persona (en su actividad social, académica o laboral) , y los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
    Para el buen diagnóstico, recomendamos que sea el especialista el encargado de realizar las pruebas pertinentes.

  • PSICOTERAPIA

    • ¿Qué es la psicoterapia?
    Es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta y la persona que acude a la consulta (paciente), para conseguir una mejora en la calidad de vida de esta, a través de cambios en su comportamiento, pensamientos, afectos o actitudes.
    La forma de lograrlo puede variar en función del tipo de terapia que se elija, existiendo corrientes diversas. Se podrían agrupar en tres grupos:
    – Psicoanálisis.
    – Humanista: Gestalt, bioenergética, sistémica, etc.
    – Cognitivo – conductual.
    Es aconsejable que la persona acuda a un profesional del que pueda obtener referencias y se informe previamente de que tipo de terapia cree que será más apropiada para él.

  • CONDUCTAS Y EMOCIONES

    • ¿Qué es la inteligencia emocional?
    La Inteligencia Emocional es la capacidad que tiene una persona de manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia y generando resultados positivos.
    Es decir, es la habilidad para gestionar bien las emociones. Tanto las nuestras como las de los demás.

    • ¿Qué son las habilidades sociales?
    Se puede entender por habilidades sociales al conjunto de conductas aprendidas de forma natural (y por tanto, pueden ser enseñadas) que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas. Son las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.

    • ¿Cómo puedo aumentar la autoestima de mi hijo?
    La autoestima es la confianza en nuestra capacidad para hacer frente a las adversidades que nos ponga la vida, así como en nuestro propio sentimiento de ser respetados. No es hacerlo todo bien o perfecto, sino, nuestro sentimiento de valía a pesar de nuestras carencias, y nuestro derecho a disfrutar del fruto de nuestros esfuerzos. Por ello, para aumentar la autoestima de un niño, no debemos ni infravalorar, ni tampoco sobrevalorar, el trabajo que realizan. Es un aprendizaje continuo, que incluye: la aceptación de los propios errores, refuerzo apropiado de aquello que se hace bien, la responsabilidad de los actos y decisiones que uno mismo toma, valoración propia, la aceptación de los límites propios y ajenos, el aprendizaje progresivo y oportuno de las estrategias que dan autonomía a los niños.

    • Mi hijo tiene miedos, ¿a qué puede deberse?
    Los miedos infantiles son un fenómeno absolutamente normal y adaptativo para niños y adultos, ya que esas sensaciones desagradables son las que nos protegen ante situaciones de peligro (por ejemplo, no acercarse a lugares altos y desprotegidos). Sin embargo, cuando este miedo es desadaptativo (no obedece a ninguna causa real de peligro potencial o se sobrevaloran las posibles consecuencias) el resultado es un enorme sufrimiento por parte del niño que lo padece y sus padres. El miedo, puede entonces condicionar su funcionamiento y alterar sensiblemente su capacidad para afrontar situaciones cotidianas (ir a dormir, ir a la escuela, estar sólo, etc.).
    Los miedos, por tanto, son evolutivos: van variando y desapareciendo a medida que el niño crece y madura. Sin embargo, en otras ocasiones podemos hablar de miedos patológicos que necesiten de ayuda psicológica, como ansiedad y fobias. El límite entre funcionalidad y disfuncionalidad del miedo, dependerá del objeto temido y sus circunstancias, la intensidad, frecuencia, sufrimiento y grado de incapacitación que se produce en el niño.

  • GRUPOS

    • ¿Para qué son las sesiones grupales?
    Los grupos son una oportunidad y un espacio vital único para aprender, ya que las relaciones y vínculos que se crean en las sesiones grupales, hacen que se generen muchos espejos donde mirarse a uno mismo. Por tanto, suponen un espacio en el que compartir experiencias, mirar al otro para sentirse acompañado y comprendido, aprender de las formas de los demás a través de un modelado, y permite poner a las personas en diferentes roles (ayudado o ayudante, juzgado, o comprendido y, asimismo, juzgador o comprensivo). Todo esto de una manera guiada por especialistas, que impulsarán a través de actividades, a los integrantes a extraer el máximo aprendizaje de la experiencia.

    • ¿Para qué sirven las escuelas de padres?
    El objetivo de las escuelas de padres es dar a conocer las estrategias educativas y pedagógicas relacionadas con las diferentes situaciones que se plantean con los hijos, que como bien se dice “No vienen con un manual de instrucciones”.

  • SESIONES DE INTERVENCIÓN

    • ¿Las sesiones son individuales?
    Las sesiones que nosotras planteamos, son de carácter individual, ya que diseñamos la intervención de cada persona en base a sus dificultades específicas. Cada individuo tiene unas necesidades y un ritmo evolutivo diferente, de ahí la importancia que damos a que el tratamiento sea individual.
    • ¿Cuánto duran las sesiones?
    Las sesiones duran 45 minutos, ya que es el tiempo que se estima que una persona puede mantener la atención y concentración de una manera adecuada.
    • ¿Cuánto dura un tratamiento?
    La duración de la intervención dependerá de cada caso concreto y depende de las necesidades específicas de cada persona y de la evolución de cada uno.

  • AYUDAS Y BECAS

    • ¿Existen becas o ayudas para el tratamiento de mi hijo?
    Asesoramos sobre las becas y ayudas de las que se pueden beneficiar los niños que reciben intervención.